domingo, septiembre 05, 2010

LA NUEVA ACADEMIA

Las críticas actuales a los paradigmas educativos y que se profundizaran mucho más en el siglo XXI, presionan incesantemente cambios al interior de la Academia. De una parte, la revalorización del conocimiento como insumo fundamental del desarrollo y nuevo factor productivo para las empresas, hace un llamado a las universidades y entidades intensivas en conocimiento, para que asuman un rol proactivo en la productividad y competitividad territorial. Siendo así, las actitudes pasivas deben ser reemplazadas por una actitud más creativa y audaz frente a los problemas del contexto. De otra parte, la crisis financiera obliga a conquistar nuevas fuentes y demostrar su verdadera importancia en la relación Universidad – Empresa – Estado.

El Ministerio de Educación Nacional menciona que la cobertura en Educación Superior en el Meta ha pasado del 12,6 por ciento en el 2003 al 27,1 por ciento en el 2008. De los cerca de 30.000 estudiantes, el 61,7 por ciento, corresponde a programas universitarios, el 27,1 por ciento a técnicos profesionales y el 9,6 por ciento a programas tecnológicos. Esto ha significado un esfuerzo financiero importante para las IES públicas, sin que los recursos estatales hayan aumentado.

La nueva Academia se caracteriza por influir en la realidad regional, además de su compromiso social. Su quehacer no se limita al producir profesionales o simplemente opinar, sino también en la generación de soluciones sociales, empresariales e industriales, en el aprovechamiento del potencial biogeográfico de la región, en la continua oferta de servicios y en la transferencia de resultados que den origen a procesos de innovación territorial.

Lo anterior requiere de una nueva mirada de la universidad desde su interior y hacia su interior, señalando cambios normativos e institucionales que permitan sopesar los nuevos modelos de docencia, investigación y proyección social, orientados especialmente en la interacción Universidad-Empresa. También, se necesita un perfil docente, más comprometido con su cualificación, la investigación y menos preocupado por las horas tablero. Una institución que incentive la aplicación de nuevas tecnologías, actitudes proactivas de sus profesores y estudiantes deliberantes que se preocupen más por la autoformación y el emprenderismo. La nueva academia se manifiesta por su interacción global y progresivo protagonismo en las ciencias de la frontera del conocimiento. Lógicamente, lo anterior no se da por generación espontánea.

Se necesita que la sociedad acoja con interés y compromiso la intención de cambio de las Instituciones de Educación Superior. Es necesario ayudar a conseguir los medios y recursos que permitan cumplir cabalmente con estas responsabilidades. Para avanzar en su papel como piedra angular del desarrollo tecnológico y la innovación la Universidad Pública requiere de los mejores prospectos para producir los mejores resultados.

Etiquetas:

sábado, agosto 28, 2010

LA UNIVERSIDAD REGIONAL Y LA REFORMA DE LAS REGALIAS



Colombia es un país mundialmente reconocido en donde persisten ciertas desigualdades. Pese a la reducción de la pobreza, aún 20 millones son considerados pobres y en materia de pobreza y desigualdad, Colombia está entre los países de peor desempeño en América Latina. No es desconocido que cerca de la mitad de la población se encuentra sumida en la pobreza y que un poco más del 60% de la fuerza laboral es caracterizada por el subempleo y la informalidad. Sin embargo las estadísticas se han tomado de manera global sin hacer diferenciaciones regionales.

Citando a Luis Armando Galvis en el estudio “Tendencias de la polarización territorial y de las inequidades en Colombia”, En Colombia, a diferencia de países como Brasil y Ecuador, la primacía urbana no se observó a lo largo del siglo XX, probablemente porque su difícil topografía ocasionó que la comunicación terrestre fuera relativamente deficiente entre las ciudades intermedias y Bogotá, la ciudad principal por tamaño y por ser la capital del país. Como consecuencia, el patrón de localización de la población en Colombia se caracterizó por presentar varios polos de crecimiento. Uno de los efectos que trajo la industrialización de las siguientes décadas fue que las cuatro ciudades principales —Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla— surgieron como polos de desarrollo relativamente equilibrados.

Cada una de esas ciudades principales se convirtió en el centro económico e industrial de cada una de las regiones más importantes del país (Central, Pacífico, Occidente y Costa Caribe) que, para ese entonces, estaban relativamente segmentadas. Mientras tanto la Amazonia y la Orinoquia, permanecían fuera del mapa. Durante las décadas de 40 al 60 se logró construir una red vial y ferroviaria que integró las cuatro ciudades principales.

Los Informes de Desarrollo Humano y avances en los Objetivos del Milenio ratifican la existencia de serias disparidades regionales. Estas disparidades tienen una razón estructural e histórica. El país se desarrolló de manera desigual focalizando su población y desarrollo en cuatro polos de desarrollo, que actualmente posee un poco más del 10% del territorio nacional, pero son responsables del 76% de la producción manufacturera, tienen el 70% de la capacidad instalada de la red eléctrica, poseen el 75% del comercio y el 85% de los resultados en ciencia y tecnología.

Las demás regiones han tenido que asumir un ritmo de crecimiento y desarrollo desigual, basado en un modelo de desarrollo que favorece la construcción diferencial en competencias locales y un régimen político que agudiza las disparidades en poder político. Gran parte de las razones por la cual persisten las disparidades regionales se basan la inercia centralista que hace que inversiones sociales y productivas, grandes proyectos, beneficios en infraestructura, se focalicen de manera injusta. La productividad y competitividad de estas grandes urbes se ha construido sacrificando el potencial de las demás regiones. Este resultado se podía prever, según los planteamientos de la llamada “nueva geografía económica” (NGE): de acuerdo con Paul Krugman, se esperaría que las economías de escala y los costos de transporte llevaran a que la concentración de la actividad económica se presentara en el centro y no en la periferia.

La Orinoquia ha sido importante para el país gracias a sus recursos. Pasando del oro, el caucho, las pieles, la quina, su riqueza natural y por supuesto el petróleo. El impacto del petróleo en la región, primero en Arauca, Casanare y posteriormente en el Meta, trajo consecuencias sociales y ambientales drásticas que no pueden remediarse de manera rápida y que requieren de planes de largo plazo, acciones de mitigación y reforzamiento de las capacidades locales para disminuir la dependencia de una única fuente de recursos. Ejemplos sobre el tremendo impacto que traen este tipo de explotaciones está más que referenciado en la historia del planeta.

Está demostrado que las economías extractivas incentivan la desigualdad, ya que son intensivas en capital y no en mano de obra, y su crecimiento no se irradia a otros sectores. Por lo general, en estas regiones la explotación mineral puede representar hasta el 75 por ciento del PIB, pero no emplea más del 3% por ciento de la población. Las únicas regiones del mundo que pueden mostrar resultados diferentes son algunas zonas Canadá y los países nórdicos que ratifican la tesis de construir condiciones previas, fortalezas locales, fortalecer la democracia, generar mayor participación social, transparencia en lo público, instituciones eficaces, pero ante todo, un crecimiento rápido de capital humano y suficiente capital físico para garantizar el transito a una economía diversificada que genere valor agregado. Estas condiciones son más difíciles de construir en contextos donde la violencia y el conflicto armado son pan de cada día. Las regalías como recursos contraprestación económica en regiones conflictivas y con bases débiles para el desarrollo local y regional, están más que justificadas.

Cabe recordar que por decisiones políticas estos recursos se han orientado a suplir deficiencias de sectores sociales básicos, bajo unas condiciones poco flexibles (salud, educación, agua potable, saneamiento básico) y en los últimos años, también se han orientado a alimentar el gasto poco eficiente en coberturas de salud, aliviar problemas pensionales y generar planes de aguas que comprometen vigencias futuras. Igualmente, el manejo de los recursos de regalías ha sido progresivamente centralizado, por ejemplo, la terminación de los Corpes, el desmonte de la Comisión Nacional de Regalías, han traído desde entonces la pérdida paulatina de poder de orientación y decisión de las regiones productoras frente estos recursos. El mal uso de los recursos ha sido recurrentemente el mayor argumento para centralizar su manejo. Aunque no se puede esconder que han existido hechos de corrupción palpables, también es cierto que en los últimos años los problemas por corrupción han disminuido y el control social se ha hecho más evidente. Las normas han sido muy restrictivas en la destinación de los recursos, por lo que la programación acertada de acuerdo a las necesidades se ha visto afectada.

La producción petrolera y las políticas de mitigación de impactos presentan ciertas paradojas. La mayor inversión en reforestación y tratamiento de residuos de la explotación petrolera no ha logrado disminuir la perdida de caudal de los ríos de la región y la contaminación de las fuentes de agua. El aumento de la producción de hidrocarburos y el mayor peso económico de la región no se revierte en mayor empleo, desarrollo económico o en disminución del valor de los combustibles o acceso barato a subproductos, como el crudo de castilla, utilizado para la pavimentación (pese al tremendo déficit vial que padece el Meta). La región tiene los combustibles más caros del país, aguanta los fletes más costosos, recibe constantes flujos migratorios que agudizan la crisis social y padece una creciente inflación local que disminuye duramente el poder adquisitivo de la población y también la viabilidad de otras alternativas productivas. Lo que se advierte es un problema en la orientación actual de los recursos y la poca flexibilidad local para orientar el gasto hacia sectores dinámicos o estratégicos que favorezcan el empleo, la activación de las capacidades regionales y la competitividad territorial.

Si se analizan detenidamente las normas vigentes, con el aumento de la producción en el departamento del Meta y el Municipio de Puerto Gaitán los recursos de regalías que están asignados a las regiones no productoras han venido aumentando, La Ley 756 lo permite cuando se alcanzan unos topes de producción (más de 300.000 barriles en el Meta y cerca de 100.000 barriles en Puerto Gaitán) lo que favorece la función redistributiva del Fondo Nacional de Regalías y el acceso de los recursos por parte de municipios no productores. La lógica de distribución debe obedecer al nivel de afectación que causa la explotación petrolera y a la deuda histórica que tiene el Estado en estas regiones productoras.

Lo que deja al descubierto en este nuevo afán reformista, es una estrategia donde priman más las condiciones macroeconómicas que las afectaciones sociales y ambientales en territorios afectados. Es una estrategia de recomposición macroeconómica y de estabilización de la economía, frente a la presión de la bomba pensional, aliviar déficit; pero además, se percibe un voraz apetito de los políticos de las regiones no productoras, que ven la viabilidad de reformar la distribución de las regalías para captar estos recursos con relativa facilidad, debido al poco peso político de las regiones productoras.

El asunto compromete una lucha desigual entre regiones productoras y no productoras por los recursos que genera la bonanza petrolera. Lamentablemente la afectación económica-ambiental y desbalance histórico por el modelo de desarrollo adoptado por el país, lo sufren las regiones productoras.

Si acontece lo mencionado en la reforma que se aproxima, estas regiones tendrán que resignarse a “dejar la casa en obra negra y sin posibilidad de habitarse”. Se supone que la inversión de las regalías ha permitido avanzar en los aspectos básicos, pero no en los estratégicos. Después de aliviar los problemas sociales en los sectores básicos, la región podría dar el salto a invertir en sectores dinámicos, aprovechar sus recursos en biodiversidad, promover el desarrollo científico y tecnológico, diversificar su economía y cerrar la brecha frente a otras regiones.

Lo más asombroso es la repetición de la historia y una aparente pacto Gobierno- Regiones no Productoras para frenar nuevamente el desarrollo de la región de la Orinoquia, tal como aconteció a comienzos del siglo XX cuando las élites de entonces, determinaron no priorizar la salida a Europa por el Orinoco y de paso decidieron desmontar el Ferrocarril de Oriente para dar paso a la red fluvial del magdalena y al desarrollo de las nuevas carreteras.

Respecto a la propuesta para orientar recursos para ciencia y tecnología:

Por otra parte, es claro que la Universidad celebra con esperanza, la propuesta de asignar recursos de regalías a la ciencia y tecnología. Pero estos recursos tendrían se invertirse de manera diferencial y atendiendo las disparidades regionales en resultados de ciencia y tecnología, lo que obliga a plantear estrategias como los fondos regionales de manejo autónomo para fortalecer las capacidades locales en ciencia, tecnología y gestión de la innovación. Lo que no sería conveniente es multiplicar el modelo polarizante con una bolsa global para la asignación de recursos lo que llevaría a agudizar las desigualdades regionales. Por esta razón es lógico pensar que estas regiones en donde los indicadores de ciencia y tecnología son muy bajos, requieren de mayores recursos teniendo en cuenta las mayores necesidades y nuevas líneas de investigación que tienen que afrontar. Lo que ha pasado es lo contrario. Las regiones más desarrolladas, gracias a su capacidad instalada, logran quedarse con más del 80% del presupuesto asignado a ciencia y tecnología.

Los recursos asignados en estos fondos regionales de ciencia y tecnología, deberán orientarse a fortalecer la oferta de conocimiento, la transferencia del mismo hacia los sectores estratégicos de la región. La región tiene definido su Plan Regional de Competitividad, tiene también una agenda prospectiva de ciencia y tecnología, pero no han existido los recursos para avanzar en este sentido. Para esto es necesario mejorar la capacidad local con la promoción de formación avanzada en magister y doctorados que permitan resultados de investigación mejores y más pertinentes, y una mejor articulación de las universidades, la sociedad y fundamentalmente con las empresas.

La Orinoquia tiene un potencial inmenso que es advertido mucho más por las instancias internacionales que nacionales. La región requiere avanzar con urgencia en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y adentrarse en las ciencias de la frontera del conocimiento. Es decir, sentar las bases para la incursión exitosa en la biotecnología, la nanotecnología, las ciencias de la información, las cuales serán las grandes protagonistas del siglo XXI. Por eso apoyamos la propuesta que el centro de investigaciones de Carimagua sea un ejemplo mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la Altillanura Colombiana y demuestre ante el mundo desarrollos no solamente agropecuarios, sino también en asuntos energéticos y eco-urbanísticos, pues es sensato pensar que la región está llamada a ser el mayor núcleo de crecimiento poblacional en el presente siglo.

Es necesario trabajar para que las regalías puedan destinarse efectivamente a la inversión en Educación Superior, en la financiación de los planes de desarrollo físico e infraestructura del las universidades públicas, la construcción y dotación de laboratorios de referencia, movilidad de investigadores y aplicación de nuevas tecnologías de informática y telecomunicaciones al proceso de aprendizaje. La educación del siglo XXI se aproxima a un cambio drástico en los modelos de formación, por lo que la región debe prepararse en la vanguardia.

El modelo que debe seguir la región, apoyado en sus Instituciones de Educación Superior y que en este momento se están dando las condiciones para construir, es la creación de un Sistema Regional de Innovación, como el conjunto de organizaciones institucionales y empresariales que interactúan entre sí con la finalidad de asignar recursos a la generación y difusión de conocimientos, sobre los que se soportan las innovaciones, que son la base de la competitividad y el desarrollo económico. Estudios del Banco Mundial calculan que cuando una persona llega al nivel de educación superior tiene 6 veces más probabilidad de superar la pobreza de que las que no alcanzan ningún nivel educativo.

Concluyendo.

La posición de la Universidad es que los argumentos históricos para la distribución de las regalías nos llevan a concluir que la región necesita mucho más regalías que las que hasta ahora ha recibido. También es cierto que ante los problemas de corrupción hay que ser inflexibles y castigar a los responsables pues son en parte culpables de la estigmatización que ha tenido la región.

Las razones expuestas hasta ahora, porque no se conoce un texto final del proyecto de ley, es que lo que se quiere es estabilizar la economía y generar las condiciones para que el país retome la senda del crecimiento. Se toman argumentos macroeconómicos, pero no se analiza lo micro y las circunstancias históricas del papel que ha tenido el Estado en la región. El tema de la equidad de las regiones no se soluciona recortándole los recursos a las regiones afectadas por la explotación petrolera, se logra replanteando el modelo de desarrollo, propiciando procesos de regionalización con autonomía.

Las desigualdades en indicadores sociales y económicos actuales que tiene el país no tienen su origen en el actual régimen de distribución de regalías, como equivocadamente se ha querido mostrar. Las disparidades regionales tienen su origen en el modelo de desarrollo y en las decisiones políticas que los gobiernos han tomado desde la creación de la República.

El régimen actual tiene contempladas funciones redistributivas en la medida que la producción aumente, por lo tanto lo que hay que hacer es garantizar que estos recursos se inviertan según las necesidades sociales y potenciar el desarrollo endógeno con apropiación de ciencia y tecnología. Las regiones del mundo que han invertido en Educación Superior, apropiación de conocimientos, ciencia tecnología y desarrollo tecnológico, han superado el subdesarrollo. Esta es la verdadera opción para el departamento del Meta.

La discusión sobre el uso de las regalías también debe trasladarse al tema de la orientación de los recursos y estudiar el impacto que han tenido en regiones no productoras. Recordemos que por ley una parte se orienta a superar problemas ambientales en ríos, reservas y ciénagas, sin conocer el real impacto que han tenido hasta ahora. La discusión sobre su uso solamente se ha analizado desde el uso que han tenido en apenas tres o cinco departamentos, llevando a estigmatizar a la población de estas regiones.

Etiquetas:

viernes, agosto 13, 2010

DEFENSA DE LAS REGALIAS


Existen muchas razones para que los habitantes de la región estemos realmente preocupados. Las regalías son la contraprestación económica que recibimos por la explotación de un recurso natural no renovable, cuya producción se extingue con el transcurso del tiempo y se constituyen un beneficio económico importante para las entidades territoriales. Bien manejadas, en esencia es una forma de mitigar los efectos económicos, ambientales y en el caso de la Orinoquía, una oportunidad para cerrar la brecha frente a la poca inversión nacional en la región.

Existen razones históricas para que unidos gobernantes, corporaciones públicas, academia y sociedad civil se unan en una causa regional que permita defender lo que de sobra nos merecemos.

Se han expuesto razones técnicas que en materia macroeconómica tienen cierta validez, pero no dejan de ser un sofisma de distracción. Bajo un lente centralista las finanzas del Estado se han manejado como un todo, sin importar quién gasta y quién recibe. El país lleva acumulando un déficit fiscal por años, ha gastado más de lo que recibe y se ha endeudado para poder seguir gastando. Ese déficit tiene origen en las decisiones del Gobierno central y no en las entidades territoriales, que desde la crisis a finales de los noventa han tenido que lidiar con normas que restringen los gastos.

También se argumenta que esos recursos van en su mayoría a las regiones, lo que no es cierto. El porcentaje de regalías según la Ley 141 de 1994 era de 20 por ciento, y con la Ley 756 de 2002, se llega del 8 al 25 por ciento. Las entidades territoriales solo reciben una pequeña porción del 'ponqué' petrolero. Esto sin tener en cuenta los arañazos que han sufrido, para el Fondo Nacional de Regalías (regalías para entidades no productoras), para el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP), para manejar las pensiones de Ecopetrol S.A, para el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet), para manejar las pensiones de los entes territoriales y del magisterio y para el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC).

Ahora el argumento es que la bonanza va a significar mucha plata y que nos la vamos a gastar mal y por eso hay que ahorrarla, repartirla y además financiar el gasto que tradicionalmente es del Gobierno central. No seamos ingenuos.

Con plata de todos los colombianos se construyeron las principales vías y aeropuertos del país, se construyó el Metro de Medellín, el TransMilenio de Bogotá, se hicieron otras grandes obras que no nos beneficiaron, generando históricamente grandes inequidades regionales. Ahora que tenemos la oportunidad para dar un salto importante en materia de bienestar y desarrollo para la región, nos tratan como niños y dicen que no tenemos peso político.
¿Será que realmente significamos tan poco, como dice el Presidente del Senado? Que se rectifique Benedetti y que no vuelva a buscar votos llaneros.

Manuel Javier Fierro
Magíster en Desarrollo Local y Regional

Etiquetas:

martes, junio 15, 2010

OJO CON LAS HIENAS

http://animalplanettttt.files.wordpress.com/2009/04/national_hienas1.jpg

La hiena es uno de los casos más lamentables de la 'fauna humana'. Muestra los niveles de mediocridad en un estado realmente impresionante.

La hiena pocas veces caza, la mayoría de las veces roba y aprovecha lo que otro ha logrado. Tiene unas orejas grandes y una boca fuerte, capaz de romper cuanto hueso exista, de tal manera que del producto del cazador solo quedan mendrugos. Usa su voz aulladora para confundir y desviar la atención de los demás, canta victorias ajenas, reniega y esconde fracasos. Su incapacidad para producir sus triunfos, la compensa con su habilidad para construir intriga y conciertos para destruir. Su principal virtud es atacar al adversario por varios frentes, nunca actúa sola, siempre busca en grupo, logrando consensos nocivos con otros miembros de su jauría para que prospere su método.

La capacidad de daño en la región es grande, pues esculpe con sus congéneres una cultura del desvió, del facilismo y crea en la comunidad una apatía a cazar. Nos son difíciles de hallar, las encontramos en las entidades, tanto públicas como privadas, en algunos deportistas, en algunos negociantes y también en comerciantes. El origen de su táctica es puramente pragmático, su supervivencia radica en desarrollar el olfato para descubrir logros ajenos, en esconderse en la oscuridad para poder actuar y parecer inofensiva frente a sus semejantes.

Sus fechorías pocas veces son descubiertas. Con habilidad se escabulle y deja falsas pistas, siempre confundiendo, sembrando dudas en comunidad, dominando la plaza, corriendo con falsa altivez, manejando a su manada.

La incapacidad es su debilidad, la indefinición su fracaso. Los cúmulos de glorias ajenas le quitan identidad, sus éxitos son dudosos, sus maniobras siempre cuestionables. Esas constantes luchas y la sed de figurar, terminan menguando fuerzas y generando angustias. Son comunes los dolores de espalda, que deja el sentimiento de culpa y la flojedad del estómago que causa la comida ajena.
Cuando es descubierta, llega al límite de la deslealtad con su propia manada, prefiere perder su jauría que perder su comida. Entrega cual Judas al incauto, sin remordimiento alguno. Negocia falsedades y pequeñeces, su egoísmo es creciente, cuanto más gana poder, más acaparadora se vuelve.

Las crías son bellas, pero su vejez es horrible. Siempre son útiles para otros más inteligentes, pero el tiempo quita su vigencia, su aullido se vuelve grave, su boca pierde fuerza y la manada termina aislándola, pagándole con la misma moneda.

Estimados padres, apreciados profesores, identifiquen a las posibles hienas y vacúnenlas a tiempo contra la incompetencia, enséñenles a cazar o construir sus propios logros, ayúdenles a ser capaces y responsables. El mejor remedio para las hienas es la soledad y la indiferencia. Su narcisismo es vulnerable y la adulación lo alimenta. Por esta razón, más vale descubrirlas a tiempo y advertir poniendo un letrero: "Aquí hay hienas".

Etiquetas: , , , , , , ,

lunes, marzo 23, 2009

Crisis de valores: Crisis de Estado

Son igualmente condenables los ataques a la infraestructura de los servicios públicos, como también la aparición de grupos de limpieza social. Lo que muestra de fondo es la acción terrorista de los grupos al margen de la ley que piensan capitalizar estos hechos; igualmente, muestran la intolerancia social y una crisis de valores de la sociedad en general.

Hay que conocer la teoría del Estado para interpretar muy bien la realidad y no caer en especulaciones morales. El Estado nace de la necesidad del hombre de tener garantías para desarrollar su proyecto de vida y garantizar los derechos mínimos, como la vida, la libre empresa y la libre expresión. Estas garantías y también algunas obligaciones se materializan en un contrato social, que para el caso de nosotros, es la Constitución Política de Colombia, las normas, leyes que conforman nuestro Estado Social de Derecho. La existencia del Estado, es lo que permite la vida en sociedad organizada, con unas reglas de juego que todos debemos cumplir. A cambio el Estado colombiano, según la Constitución de 1991, debe servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y facilitar la participación de todos los miembros de la comunidad colombiana en los asuntos que le competen (económicos, políticos, administrativos y culturales), defender la independencia nacional, mantener su integridad territorial, asegurar la convivencia pacífica y asegurar la vigencia de un orden justo. Los enunciados mismos son demasiado contundentes y claros. Las autoridades en Colombia están para proteger a todos los residentes en el país en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales.

La fuerza pública y las instituciones legítimas son las que deben garantizar la seguridad y atacar el delito. Preocupa mucho la aparición de grupos en las “redes sociales de internet” que avalan y promueven esta práctica irregular, en su mayoría jóvenes, amenazando y apoyando la eliminación de personas que han quebrantado la ley, que son homosexuales o practican la prostitución. También preocupa el pronunciamiento de algunos funcionarios, alentando esta práctica y restándole importancia como acción delictiva. Esto es un síntoma indiscutible de la mala educación que reciben en sus casas y escuelas, falta de valores éticos, falta de una educación cívica y desconocimiento aberrante de nuestro sistema político.

Para construir una sociedad justa y en paz, es necesario tener claridad sobre las funciones del Estado, pero ante todo tener conocimiento de la naturaleza moral y ética que nos hace miembros de un mismo país. Caso contrario no seriamos más que animales sobreviviendo en el “Leviatan” de Hobbes.

http://javierfierro.wordpress.com

Etiquetas: , , , ,

martes, febrero 17, 2009

¿El conocimiento para que?

El conocimiento se está convirtiendo en el activo más importante de las empresas y las regiones. En los años sesenta, las maquinarias y equipos industriales significaban el patrimonio de las grandes fábricas. Hoy en día este paradigma viene cambiando. En el año 2006, Google adquirió el sitio de internet de videos caseros YouTube por US$1.650 millones. La idea innovadora fruto del intelecto humano supera la productividad que originan los activos fijos. Esto marca una pauta en los conceptos de innovación, competitividad y gerencia empresarial; igualmente, señala un nuevo orden en términos de gestión de la ciencia y la tecnología.

El capital intelectual, el cual no escasea en nuestro medio, además de la creatividad, iniciativa y persistencia que muestran los jóvenes de la región, pueden ser el punto de lanza en una estrategia de desarrollo que brinde frutos concretos en el corto y mediano plazo. La capacidad de generar y aplicar conocimiento propio y pertinente es la condición indispensable para promover la innovación y competitividad en los territorios. La diferencia entre regiones desarrolladas y subdesarrolladas es cada vez más resultado de la capacidad relativa de innovar, de la proyección hacia fuera y la posibilidad de apropiar la ciencia y tecnología.

Nuestra región muestra un desbalance concreto. El conocimiento se encuentra concentrado, estancado y desaprovechado. Las redes que permiten una fluidez e irrigación del conocimiento están bloqueadas. De esta manera, el territorio permanece árido en oportunidades mientras no sea irrigado con conocimiento. Las universidades y centros de investigación deben abrir sus compuertas y transformar sus procesos internos para fertilizar el territorio y permitir el florecimiento de emprendimientos e innovaciones que aumenten la competitividad regional. Pero esta apertura debe ser promocionada a través de los gobiernos seccionales. La inversión en ciencia y tecnología debe profundizar los canales de irrigación de conocimiento, consolidar procesos líderes y propiciar nuevas iniciativas productivas.

Estas condiciones se logran con un cambio de mentalidad respecto a la ciencia y tecnología, la cual es tomada por algunos sectores como un asunto marginal y a veces folklórico o en caso contrario, como algo exclusivo y elitista, solamente destinado para científicos de bata blanca. La ciencia y tecnología es un aspecto estratégico que logra resultados sociales y económicos de alto impacto. La apropiación de la ciencia y la tecnología se logra con apertura y no con propuestas insólitas como la que plantean los estudiantes de Unillanos en paro, al proponer la investigación solamente para profesores de planta, algo que viene siendo revaluado en todas las universidades del mundo.

¿Cuánto cuesta en términos económicos, desaprovechar el potencial que tiene nuestro capital humano? Los gobernantes tienen toda la batuta para poner el conocimiento al servicio del desarrollo social y dinamizar una economía con mayor independencia, más trabajo e ingresos para la población.

Manuel Javier Fierro Patiño

MVZ. Mag. Desarrollo Regional y Local

martes, julio 08, 2008

¿Meritocracia o mentirocracia?

La meritocracia (del latín mereo, merecer, obtener) es una forma de gobierno basada en el mérito. Las posiciones jerárquicas son conquistadas en base al mérito, y hay una predominancia de valores asociados a la educación y a la competencia. Países como Finlandia y Suecia tienen sus aparatos burocráticos basados en este principio y como resultado de ello, el Estado puede mostrar niveles de eficiencia y eficacia comparables o superiores al del sector privado.

Según el Departamento Administrativo de la Función Pública, la meritocracia tiene como propósito fundamental vincular en las entidades del Estado a los mejores funcionarios, garantizando la transparencia y la igualdad de oportunidades para seleccionar por sus méritos a los aspirantes a los cargos públicos. No obstante, las promesas e intenciones, la convocatoria No. 001 de 2005 ha sido una gran falacia. Es la idea que ronda en la cabeza de aproximadamente 620.000 personas que se presentaron a las pruebas realizadas en diciembre de 2006.

De inmediato empezaron las triquiñuelas y demandas de los que veían afectados el interés personal de continuar en un cargo público. El argumento de los funcionarios, apoyados por algunos sindicatos y fuerzas políticas de diferentes vertientes, se basa en que no es culpa de ellos que el Gobierno no los haya convocado a concursos para ingresar a la carrera administrativa y que por esta razón ya cuentan con el derecho a la estabilidad laboral. El argumento no se basa en la calificación para ocupar el cargo o en la calidad de su desempeño, lo cual seria admisible. Es justo garantizar el empleo a las personas que lo necesitan, pero este criterio amañado es cuna de ineficiencia y causa principal del pobre desempeño de las empresas públicas; en contradicción con el sistema basado en el mérito, donde las personas más capaces tienen la oportunidad de demostrar sus competencias. Pero en Colombia, un país mediado por el clientelismo y la corrupción es casi imposible creer en tal propósito.

Hoy casi después de tres años, no se ha provisto el primer cargo. De los 65.000 empleos seguros que prometía la convocatoria, con las maniobras y la gestión de grupos de poder, solamente quedan unos 10.000 y muy seguramente, al final no se oferten todos, pues algunas entidades públicas han sido renuentes a enviar el listado de cargos al DAFP.

El Congreso aprobó un proyecto de Ley que declara que los funcionarios con nombramientos en provisionalidad que trabajaran para el Estado desde el año 2004 podrían seguir en sus cargos sin presentarse a concurso. El proyecto de Ley fue devuelto al congreso, después de que la procuraduría solicitara al presidente no sancionarlo por inconstitucional. Lo que buscan los partidos, sin importar su ideología, es mantener sus cuotas burocráticas y los cargos que con componendas han logrado conseguir para sus clientelas. Es la base de una democracia enferma que nos lleva a niveles inaceptables de desigualdad. Si se quiere avanzar en competitividad es necesario ponerse al nivel de las reformas que actualmente están haciendo curso en el mundo. Lo público puede ser eficiente si se ataca el clientelismo y las formas medievales de negociación de puestos y contratos.

http://javierfierro.wordpress.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

Estadisticas y contadores web gratis
Oposiciones Masters
Añade tu web

a 101 buscadores
Free submission to 110 search engines!