domingo, mayo 20, 2007

La cachama envenenada (Efectos del Glifosato y el cosmoflux)

Manuel Javier Fierro Patiño
http://javierfierro.wordpress.com
MVZ. Esp. Gestión y Planificación del Desarrollo Urbano-regional. Profesor Unillanos.

Hojee las páginas haciéndome la idea de evitar cualquier prevención ideológica o prejuicio respecto al tema de la fumigación de los cultivos de coca como política de erradicación. Era necesario analizar con cabeza fría el texto y tratar de hacerme un juicio objetivo sobre sus alcances científicos o políticos. Observé detalladamente la portada. Llegó a mi cabeza la primera idea. En ella un pez muy conocido por mis papilas gustativas, casi siempre acompañado de patacón, arroz y ensalada. Era una cachama blanca, pero el asunto en este caso, no era de gastronomía, el asunto era mucho más complejo y delicado, se refería a la afectación directa del medio ambiente. Comencé la lectura y confieso que no pude parar, surgió el frenesí intelectual que causan las obras magnas, aquellas que cuando están cerca al final, desencadenan la angustia existencial. Es un síndrome literato-compulsivo que casi nunca se origina en una nota científica, pero que esta vez parecía estar surtiendo sus especiales efectos, al tenor de las cachamas. Pude recorrer la historia y el contexto, descrito de manera desprevenida, objetiva y concisa, eso sí, planteando diferencias claras respecto a las enfoques del problema de los cultivos de uso ilícito. Luego de terminar el libro, me arriesgué a sacar mis propias conclusiones.

Los autores no enfatizan ni se casan con una visión específica. Recurren a un método exhaustivo que relaciona, compara y demuestra la pertinencia del ejercicio eminentemente científico y académico, sin ignorar las repercusiones políticas que pueden generar sus resultados. Muy responsablemente establecen de manera clara cómo el Glifosato y el Cosmoflux se trenzan en una danza físico-química que ataca especialmente piel, agallas, hígado y cerebro de la cachama en el laboratorio, estableciendo dosis perjudiciales y letales. También se enriquece el análisis con resultados de otras investigaciones similares y especialmente con la investigación auspiciada por la OEA; en la cual se asume que los venenos utilizados son supuestamente inocuos. Desde este punto de vista es completamente conveniente abordar los alcances económicos y geopolíticos de la investigación.

La fumigación que se está aplicando en Colombia actúa principalmente como instrumento de guerra, atacando la fuente económica de los grupos armados al margen de la ley. Se olvidan los efectos genéticos, cancerígenos, tóxicos, irritantes y nerviosos en los seres vivos, especialmente demostrables en el experimento del profesor Eslava y sus compañeros investigadores, Ramírez y Rondón, de la Universidad de los Llanos. Vale la pena retomar el debate y llevar a los altos estrados científicos y políticos el tema de la fumigación como procedimiento de erradicación, que como método fracasa, pero lo más grave, es que deja una estela de dudas sobre los efectos en el mediano y largo plazo en el medio ambiente y en poblaciones humanas. Las cachamas al contacto mínino con los venenos, extravían sus reflejos, se desorientan y pierden su olfato. Esto demuestra que afectan sensiblemente la vida y que inobjetablemente se puede sospechar de otros efectos en ecosistemas similares y en diferentes seres vivos. La fumigación aérea y la utilización de estos venenos ya han cumplido su papel, generosamente nos han enseñado de lo que es capaz la estupidez humana.

Etiquetas: , , , , , ,

La ruta del desarrollo

Manuel Javier Fierro Patiño
http://javierfierro.wordpress.com MVZ. Esp. Gestión y planificación del Desarrollo urbano-regional. Profesor Universidad de los Llanos

El Departamento del Meta avanza en una dinámica económica de amplias perspectivas. No obstante, es necesario evaluar con prudencia los efectos económicos y sociales que se avecinan. Por ejemplo, los proyectos para la producción de etanol con cultivos de yuca y caña de azúcar. La empresa Petrotesting adelanta un proyecto de alcohol carburante a base de yuca, con 400 hectáreas sembradas para producir inicialmente 20 mil litros diarios de alcohol. Bioenergy, empezará a producir 250 mil litros de etanol en una planta destiladora de US$50 millones, teniendo como base mínimo 120.000 hectáreas de caña de azúcar.

Respecto a la palma, existen 95.000 hectáreas en los llanos, listas para la producción de biodiesel. El maíz es otro cultivo que está en su agosto por la demanda en el mercado mundial, principalmente por su utilización en la producción de etanol en EEUU. A esto sumémosle, la bonanza petrolera, con el aumento de la producción de crudos pesados y los buenos precios internacionales, lo que pronto nos llevará al primer lugar en Colombia. Esto significa un aumento de las regalías y por consiguiente recursos disponibles para inversión social. De otra parte, el consumo de los hogares está por el cielo. El turismo, las colocaciones y la cartera de los bancos han crecido a un ritmo abrumador en la región. Pero ahí no paran las noticias buenas. Hay planes para la construcción aproximadamente de 20.000 viviendas, entre casas y apartamentos que se construirán en un lapso de 3 años. La inversión, especialmente en vivienda de estratos altos, podría estar cerca de los 800 mil millones de pesos.

Todo esto marca un panorama alentador, pero también un reto importante para las políticas públicas. Es clave responder con inversiones estratégicas, rigurosamente planificadas para lograr enrumbar la economía de manera sostenible. Así mismo, es relevante estar al tanto de los desequilibrios sociales y el rezago de la infraestructura rural y urbana. Hay que ponerle freno al alza de los alimentos, especialmente la carne, los lácteos, la harina de maíz y la panela, precios que se han afectado por el aumento de la demanda nacional e internacional. Las bonanzas causan desequilibrios que afectan a los hogares más pobres, hecho que debe contar con la debida atención de los gobiernos nacionales, regionales y locales.

Es muy importante la inversión en infraestructura física, pero, la formación de técnicos, tecnólogos y profesionales en los campos que requiere el sector productivo no da espera. La inversión en ciencia y tecnología debe ser muy superior a las tasas observadas hasta el momento. Si no tenemos conocimiento y capital humano, simplemente ciencia, empresas y recurso humano llegarán de otras partes. Los pequeños productores y comerciantes tendrán que hacer un gran esfuerzo en asociarse, capacitarse y trabajar en equipo. Todo apunta a que el apoyo público debe ser protagonista para generar equidad social y permitir que las utilidades generadas por las bonanzas toquen efectivamente a la gente de la región. Esto requiere de un trabajo mancomunado entre los gobiernos, instituciones educativas, la academia y el esfuerzo propio de los afectados. Igualmente, vale la pena insistir, que si no contamos con gobernantes competentes y honestos, podemos echar por la borda este momento crucial en la historia regional.

Etiquetas: , , , ,

Estadisticas y contadores web gratis
Oposiciones Masters
Añade tu web

a 101 buscadores
Free submission to 110 search engines!